Ejercicios de Rehabilitación del Tobillo
En esta sección encontrarás los programas de ejercicios de rehabilitación de las distintas patologías del tobillo.
En esta sección encontrará los distintos programas de ejercicios para la rehabilitación y fisioterapia del tobillo. Dolencias como el esguince de tobillo, las tendinitis, incluso la inmovilización con yesos o férulas, como las aplicadas para tratar la fractura del tobillo, pueden mejorar con ejercicios para realizar en casa, sobre todo recomendados en el actual contexto de pandemia.
Todo ello de mano de especialistas en Traumatología y Ortopedia que le darán una visión global de la patología.
Ejercicios de fisioterapia del tobillo.
Anatomía del tobillo
La articulación del tobillo se encuentra en la unión entre la pierna y el pie. Las estructuras óseas que lo componen son:
- la superficie articular tibial distal y el maléolo medial: está formado por la parte distal de la tibia.
- el maléolo lateral formado por la parte distal del peroné.
- y la tróclea astragalina, que es la parte posterior del hueso astrágalo.
Esta anatomía ósea confiere al tobillo una movilidad en flexoextensión. El tobillo tiene una forma de mortaja u horquilla. Los elementos laterales de la horquilla lo conforman los maléolos medial (o tibial) y peroneo (o lateral). En medio de esta horquilla se sitúa la cúpula del hueso astrágalo permitiendo la movilidad en flexoextensión.
Esta articulación está rodeada por la cápsula articular que envuelve la tibia y peroné distales hasta la superficie articular astragalina. Es laxa en las zonas anterior y posterior para permitir los movimientos del tobillo.
Los ligamentos más importantes de la articulación del tobillo son:
- la sindesmosis tibioperonea: está formada por la membrana interósea y los ligamentos tibioperoneos anteroinferior, posteroinferior, inferior transverso e interóseo.
- ligamento deltoideo: en la zona medial del tobillo. Es plano y triangular y tiene dos porciones: la profunda (la más importante). Se inserta en la cara inferior del maléolo medial y en el astrágalo, y la porción superficial.
- complejo ligamentoso lateral: formado por tres fascículos: peroneoastragalino anterior (el más débil), peroneocalcáneo (que es extracapsular y va desde la punta del maléolo peroneo hasta la cara lateral del calcáneo) y peroneoastragalino posterior (que es el más fuerte).
Vídeo explicativo de la anatomía del tobillo.
La anatomía es imprescindible para la comprensión de la patología.Biomecánica del tobillo
La articulación del tobillo es biaxial, es decir, que se mueve en dos planos, aunque en la práctica podemos considerarla como uniaxial, dado que predomina el movimiento de flexoextensión. Los ejes de movilidad son:
- eje transverso: permite la flexoextensión del tobillo.
- eje vertical: confiere al tobillo un movimiento de rotación de entre 5 y 15 grados de rotación externa.
Movimientos del tobillo:
- Flexión dorsal: permitido por el movimiento de la articulación tibioastragalina. La flexión dorsal ocasiona una rotación interna del astrágalo y del peroné. La cúpula astragalina en la región anterior es más ancha que en la posterior, por lo que la articulación del tobillo es más estable cuando el tobillo se encuentra en flexión dorsal.
- flexión plantar: se produce una rotación externa del astrágalo y peroné. En la parte más posterior, la cúpula astragalina es más estrecha. La flexión plantar del tobillo confiere mayor flexibilidad para adaptarse a terrenos irregulares, pero también implica mayor propensión para las torceduras.
- eversión inversión.
- abducción aducción .
Patologías más frecuentes del tobillo.
Tendinitis de Aquiles
La inflamación del tendón de Aquiles ocasiona la llamada tendinitis aquílea. Se manifiesta como un dolor en la región posterior del talón y tobillo, que se incrementa cuando el paciente se pone de puntillas, camina o corre. En ocasiones provoca la aparición de calcificaciones en el tendón.
Su tratamiento requiere la realización de ejercicios de rehabilitación para la tendinitis aquílea, automasajes, estiramientos y el uso de taloneras elevadoras. En algunas ocasiones requiere tratamientos más específicos como infiltraciones de factores de crecimiento u ondas de choque. En casos rebeldes, puede requerir cirugía.
Esguince de tobillo
El esguince de tobillo es la lesión causada por la torcedura del tobillo. Esguince hace referencia a la lesión de un ligamento, desde una leve distensión (grado leve) hasta la rotura completa del ligamento (grave).
Clásicamente se ha dividido en esguinces grado 1 (leves), 2 (moderados) o 3 (graves). Ocasiona dolor e hinchazón en el tobillo de grado variable, que en ocasiones impide el poder caminar. En el momento de la lesión el dolor es importante, aunque pasados unos minutos, el dolor disminuye y puede volver a ser posible el caminar.
El tratamiento inicial comprende el frío, compresión, elevación de la pierna y el uso de antiinflamatorios. Pasado un tiempo son necesarios ejercicios de rehabilitación tras el esguince de tobillo, automasajes, ejercicios propioceptivos y reeducación de la actividad deportiva.
Fracturas de tobillo
Las fracturas de tobillo son lesiones muy frecuentes. Pueden afectar a cualquiera de los elementos óseos del tobillo: tibia o peroné. Las fracturas del astrágalo no se consideran fracturas de tobillo, pese a que forme parte de esta articulación. Las fracturas con desplazamiento normalmente requieren una cirugía para la reducción de la fractura (manipular la fractura para ubicar los huesos en su correcta posición) y osteosíntesis (fijar los huesos con tornillos o placas metálicos).
Tanto si necesitan operación o no, requieren un tratamiento inicial de inmovilización con yeso. Posteriormente serán necesarios ejercicios de rehabilitación tras la fractura de tobillo para la recuperación funcional óptima de la articulación.