Ejercicios de Rehabilitación del Pie
En esta sección encontrarás los programas de ejercicios de rehabilitación de las distintas patologías del pie.
En esta sección encontrará los distintos programas de ejercicios para la rehabilitación y fisioterapia del pie. Dolencias como la fascitis plantar (y espolón calcáneo), las tendinitis, incluso la inmovilización con yesos o férulas, cómo pueden mejorar con ejercicios para realizar en casa, sobre todo recomendados en el actual contexto de pandemia.
Conozca otras enfermedades de los pies, como el juanete (hallux valgus), el neuroma de Morton, la metatarsalgia y sus posibilidades de tratamiento. Todo ello de mano de especialistas en Traumatología y Ortopedia que le darán una visión global de la patología del pie.
El gran olvidado
La patología del pie
El conocimiento de la patología del pie ha evolucionado sustancialmente en las últimas décadas. Ha pasado de ser una patología secundaria a revestirse del valor que realmente tiene.
De la misma manera, los tratamientos de las diferentes enfermedades del los pies han ido progresando, haciendo posible la atención de dolencias antes desconocidas.
En la presente sección, el lector podrá encontrar la información sobre las diferentes enfermedades del pie y sus posibilidades de tratamiento, incluyendo los ejercicios de rehabilitación del pie.

Ejercicios de fisioterapia del pie.
El pie es una estructura compleja y comporta una arquitectura que no siempre se ha entendido correctamente. Soporta la carga de todo nuestro cuerpo, y es capaz de soportar cargas muy importantes cuando saltamos o corremos. Es por ello que lo hace susceptible de presentar desórdenes que se manifiestan con dolor, deformidades o callosidades.
El pie es una pieza fundamental para el apoyo en bipedestación y la marcha, con una estructura tridimensional formada por una serie de arcos que le dan forma de bóveda. Esta bóveda está formada por huesos, aunque para su sostén son necesarias estructuras ligamentosas potentes y la acción de músculos. Esta bóveda es adaptable por lo que puede cambiar su forma y estructura para adaptarse a terrenos irregulares.
Para el acto de caminar, es de especial importancia el sistema aquíleo-calcáneo-plantar, que funciona a modo de palanca, permitiendo el apoyo de puntillas, el salto y la fase de despegue de la deambulación. Desequilibrios en este sistema llevan a patologías como la fascitis plantar, la tendinopatía aquílea o los acortamientos de gemelos.
Se comentará a continuación, de manera breve y entendible, las enfermedades más frecuentes, los ejercicios de rehabilitación del pie y otros tratamientos disponibles.
Anatomía del Pie.
El conocimiento de la anatomía es imprescindible para comprender la patología.
Fascitis plantar
Talalgia hace referencia al dolor del talón. Es una patología frecuente en la práctica clínica. Una de las causas más habituales es la fascitis plantar, un problema de la unión de la fascia plantar en su inserción en el calcáneo. Esto ocasiona un dolor en la zona donde el talón contacta con el suelo.
Suele ser una afección bastante molesta, dado que el apoyo del pie es necesario para nuestra vida habitual. Típicamente es un dolor punzante en el talón cuando se comienza a caminar.
En ocasiones es conocida como espolón, que no es sino un deposito del calcio en la unión de la fascia en el hueso del talón (calcáneo).
El tratamiento debe comenzar con modificaciones del calzado, ejercicios de rehabilitación para la fascitis plantar, estiramientos, masajes y el uso de plantillas o taloneras. Los casos que no mejoran y son incapacitantes pueden requerir infiltraciones de corticoides o, en casos extremos, cirugía.
Tendinitis de Aquiles
La tendinitis de Aquiles es la inflamación del tendón que lleva el nombre del héroe de la mitología griega Aquiles, del cual se dice que era invulnerable, a excepción del talón, punto en el cual le fue clavada la flecha envenenada que ocasionó su muerte. El tendón de Aquiles es el tendón más grande y largo del cuerpo. Es accionado por los músculos gemelos o gastrocnemios y el músculo sóleo. Se inserta en el hueso calcáneo (hueso del talón) y acciona la palanca del sistema aquíleo-calcáneo-plantar.
Su inflamación ocasiona la tendinitis aquílea. Ésta se manifiesta como un dolor en la región posterior del talón y tobillo, que se incrementa cuando el paciente se pone de puntillas, camina o corre. En ocasiones provoca la aparición de calcificaciones en el tendón.
Su tratamiento requiere la realización de ejercicios de rehabilitación para la tendinitis aquílea, automasajes, estiramientos y el uso de taloneras elevadoras. En algunas ocasiones requiere tratamientos más específicos como infiltraciones de factores de crecimiento u ondas de choque. En casos rebeldes, puede requerir cirugía.
Hallux valgus (juanete)
Hallux valgus es el término científico de la deformidad del pie conocida como juanete. Es la desviación del dedo gordo hacia a zona lateral del pie. También es conocido como dedo gordo valgo. Esta deformidad ocasiona también el abultamiento de la base del dedo en la zona medial del pie, donde roza con el calzado.
Es una enfermedad del antepié que afecta mucho más frecuentemente al sexo femenino y tiene muchas causas. La genética es una de ellas. Tiene mayor predisposición la persona cuyos antepasados padecieron hallux valgus. Otra de las causas es el tipo de calzado, típicamente estrecho en la puntera en el calzado de señora, considerado más estético. Su uso continuado también predispone a padecer esta deformidad. Contribuye también la laxitud ligamentosa.
En muchos casos se asocia a otras deformidades o callosidades del antepié como el dedo en garra, la metatarsalgia (dolor en la almohadilla bajo la raíz de los dedos) o el neuroma de Morton. Más que nunca en esta patología, el tratamiento debe ser individualizado. No existe una «receta» que valga para todo, dado que cada pie es diferente.
No es una patología en la que se suela indicar fisioterapia. En sus fases iniciales puede responder a ejercicios de rehabilitación del hallux valgus, que buscan evitar la rigidez de la articulación y el masaje de la zona. Aunque suele ser más efectivo como tratamiento inicial la modificación del calzado, el uso de separadores o correctores de juanete. En casos dolorosos puede considerarse la opción quirúrgica.
Nunca se recomienda la cirugía por motivos estéticos. Solo se debe indicar en casos dolorosos, después de agotar las opciones sin cirugía. Actualmente existen técnicas que permiten la corrección del hallux valgus mediante cirugía percutánea o mínimamente invasiva, evitando postoperatorios dolorosos. Aunque en los casos más severos suele estar indicada la realización de cirugía abierta o clásica.
Neuroma de Morton
El Neuroma de Morton es una patología que se caracteriza por presentar dolor bajo la almohadilla plantar (metatarsalgia), en la base de los dedos, junto con irradiación de ese dolor hacia los dedos en forma de calambres, quemazón, sensación eléctrica o pérdida de la sensibilidad.
Es causado por la irritación crónica de nervios sensitivos (nervios colaterales) que se dirigen desde la planta hacia los dedos. Típicamente afecta a los dedos tercero y cuarto del pie, aunque puede verse en otros. Esta irritación ocasiona el aumento del grosor del nervio (neuroma), dentro del reducido espacio que lo contiene. Esto lleva a la disfunción del nervio ya la sintomatología.
El tratamiento inicial es conservador, mediante uso de calzado ancho, suela blanda, plantillas de descarga. Los ejercicios de rehabilitación del neuroma de Morton pueden ser de ayuda en las fases iniciales. Si el tratamiento conservador no funciona, pueden ser útiles las infitraciones de corticoides o incluso la cirugía.
Pie plano
El pie plano es una patología bastante habitual en la consulta de traumatología y ortopedia. Es definida como la pérdida de la altura del arco plantar medial.
Es importante diferenciar si se trata de un pie plano infantil o del adulto, dado que sus causas y tratamientos son completamente distintos.
Los pies planos en la infancia son casi siempre benignos y suelen evolucionar cuando el niño alcanza la madurez muscular, sobre los 6-7 años. Existen otras causas a descartar como son las coaliciones tarsales (uniones patológicas de varios huesos) u otros trastornos neuromusculares.
El pie plano del adulto (que afecta a un pie que durante el crecimiento era normal), es causado por la patología del tendón tibial posterior, que discurre desde la pantorrilla hasta el pie, pasando por el tobillo por su parte interna. La función de este tendón es mantener la altura del puente interno del pie de una manera dinámica, por la acción muscular. Si este tendón se inflama (tendinitis), se lesiona o se rompe, puede llevar a la caída del arco plantar y la formación del pie plano del adulto.
Comienza como un dolor en la región interna del tobillo, incluso antes de la caída del arco plantar. Si no se trata en esta fase, se producirá el pie plano. En las fases iniciales puede requerir el uso de plantillas con elevación del arco interno, uso de antiinflamatorios y ejercicios de rehabilitación para el pie plano. En fases avanzadas, los ejercicios pueden ayudar a evitar la rigidez de la deformidad causada.