Ejercicios de Rehabilitación del Codo
En esta sección encontrarás los programas de ejercicios de rehabilitación de las distintas patologías del codo.
terreno de nadie
La patología del codo
Los ejercicios de rehabilitación del codo son imprescindibles en la mayoría de las afecciones que afectan al codo. Contusiones, fracturas, tendinitis, rigideces,… Todas precisan de una correcta fisioterapia para volver a conseguir una buena función sin dolor.
Esta articulación es especialmente susceptible de producir rigidez tras cualquier traumatismo que afecte a la articulación. Es por eso que la presente sección se centrará en desarrollar las distintas patologías del codo y su tratamiento rehabilitador.

Anatomía del codo
Conocer la anatomía es imprescindible para comprender la patología.
¿Porqué rehabilitación del codo?
El codo es una articulación compleja por la diversidad de estructuras anatómicas que la componen. Es la confluencia de 3 huesos (radio, cúbito y húmero), en una articulación que permite el movimiento de flexoextensión (doblar y estirar el codo). Por otro lado también influye enormemente en el movimiento de pronosupinación: es el movimiento que permite llevar la palma de la mano arriba o la palma abajo. Las limitaciones en esta articulación son muy acusadas, dado que cualquier trastorno funcional afecta a la vida cotidiana. Esto es así porque utilizamos las extremidades superiores en casi cualquier actividad diaria.
Presenta también una estructura anatómica que lo hace susceptible de las inflamaciones de los tejidos blandos. Es una articulación rodeada de estructuras y de inserciones tendinosas por sus cuatro caras. Tendinitis del bíceps, del tríceps, epicondilitis, epitrocleítis, son algunas de estas entidades. Pueden ser causa de dolor y disfunción. Son especialmente frecuentes en el ámbito laboral. Trabajadores manuales, cargadores de peso, uso de martillos, destornilladores, cuchillos, hachas, trabajadores de la limpieza,… En general la repetición de gestos manuales durante la jornada laboral puede desencadenar los trastornos tendinosos.
Por otra parte, al ser una articulación muy superficial, es propenso a contusiones y fracturas. Lesiones deportivas por contusión directa, caídas con apoyo de mano, gestos bruscos con rotaciones,… pueden ocasionar luxaciones de la articulación o fracturas de los distintos huesos del codo. Las modernas prácticas de actividades de riesgo han incrementado el número y gravedad de estas lesiones, sobre todo en población joven.
Como conclusión, todas estas patologías reúnen la necesidad de una correcta rehabilitación para su curación. Esta fisioterapia debe ser introducida de manera precoz dentro de cada proceso para la recuperación funcional total y rápida. En el caso de fracturas, cirugías del codo o inmovilizaciones rígidas es especialmente importante, dado que la articulación del codo es muy susceptible de padecer rigidez en el adulto.