Ejercicios de rehabilitación para la rigidez de codo
Fisioterapia para la rigidez tras cirugía o inmovilización del codo
La rigidez es una complicación frecuente en el tratamiento de las lesiones del codo. Es la pérdida de la movilidad normal del codo y puede producirse por muchas causas. Las causas más frecuentes son las fracturas y las inmovilizaciones prolongadas. En esta sección encontrará los protocolos de rehabilitación para la rigidez de codo.
El ocasiones, el tratamiento de las lesiones del codo precisa una férula de yeso o escayola para conseguir la curación. Pero conllevan un riesgo de rigidez de la articulación, que será preciso rehabilitar tan pronto como sea posible.
Esta rigidez es también muy frecuente tras las intervenciones quirúrgicas del codo. Es por ello que la fisioterapia es imprescindible para una correcta recuperación funcional. Comience con ella en cuanto su traumatólogo autorice la movilización del codo tras la intervención.
Fase inicial. Rehabilitación precoz del codo.
El objetivo de la fase inicial es conferir al codo una rehabilitación precoz. Esta movilidad temprana del codo evitará la rigidez. En caso de que la rigidez ya se haya establecido, será el primer paso para su tratamiento.
Consta de ejercicios de movilización precoz suaves y ejercicios de recuperación de la fuerza con intensidad suave. Con ellos se vencerá la fibrosis (cicatrización exagerada) y las adherencias iniciales tras la inmovilización.
Movilidad flexoextensión
Movilidad pronosupinación
Fase avanzada de rehabilitación del codo.
El objetivo de esta fase de la rehabilitación es ganar el mayor rango de movimiento del codo posible sin dolor, a la vez que se ejercita la fuerza. Se busca la máxima recuperación funcional del codo, una vez curada la lesión.
Rigidez del codo
La rigidez del codo es una pérdida de la movilidad de la articulación. Puede ser causada por múltiples patologías. Sin tratamiento ocasiona una disminución de la función del miembro y una afectación, en mayor o menor grado, para la realización de las actividades cotidianas.
La articulación del codo la conforman la confluencia del húmero distal, donde articular el radio y el cúbito. Es una articulación que permite el movimiento de flexoextensión y también está involucrada en los movimientos de supinación (llevar la palma de la mano hacia arriba) y la pronación (palma abajo).
La flexoextensión del codo tiene un rango de movilidad entre los 0º (codo completamente estirado) y los 140-160º (codo flexionado). Para la vida cotidiana, la movilidad mínima que se requiere está entre los 30º y los 130º. Un rango de movilidad menor ocasionará una pérdida de la funcionalidad, con una alteración de la vida cotidiana. Habitualmente se tolera peor una pérdida de la flexión del codo, dado que limita actividades como llevarse la mano a la boca o peinarse. Una pérdida de la extensión completa no limita tanto la vida cotidiana, dado que se compensa aproximando el tronco al objeto a alcanzar.
En cuanto a los movimientos de pronosupinación, el rango normal de movilidad del codo es de 80º de pronación y 85º de supinación. Las actividades cotidianas precisan, al menos, 50º de pronación y supinación.
Causas de la rigidez de codo
Las posibles causas de la rigidez de codo pueden ser:
- Causas intrínsecas (la alteración está en la propia articulación):
- Secuelas de fracturas articulares: fracturas consolidadas en mala posición, incongruencias articulares o artrosis postraumáticas.
- Artropatías inflamatorias: como la artritis reumatoide.
- Osteocondritis disecante (afectación del cartílago y hueso subyacente).
- Causas extrínsecas (la alteración se encuentra fuera de la articulación del codo):
- Osificación heterotópica (formación de hueso aberrante fuera de su localización).
- Alteraciones cutáneas, como las bridas o retracciones de la piel tras las quemaduras.
- Miositis osificante: calcificación del tejido muscular.
- Contracturas o fibrosis de la cápsula articular.
- Causas mixtas: problemas articulares llevan a producir alteraciones extraarticulares.
Estudio de la rigidez de codo
El estudio de la rigidez de codo comienza con la anamnesis y la exploración clínica del codo. Con ello se pretende conocer la causa y el grado de limitación de la rigidez, y averiguar cuál es el movimiento más limitado. Es importante establecer si la rigidez es de reciente aparición o, por el contrario, lleva ya tiempo desde que se produjo. Esto afecta al posible tratamiento que se puede emplear.
En la exploración se debe detallar el rango de movilidad con el uso de un goniómetro, que es un medidos de ángulos que se utiliza para objetivar el balance articular. Se debe explorar también el codo contrario y el resto de la extremidad. En la rigidez de codo es imprescindible la exploración de la función del nervio cubital, dado que se localiza muy próximo a la articulación.

Estudio radiológico de la articulación del codo en la rigidez
El estudio radiológico necesario para averiguar las causas de la rigidez del codo y su posible tratamiento, comienza por el estudio rx convencional en proyección anteroposterior y lateral. En este estudio se valora la presencia de fracturas mal consolidadas, la congruencia articular, la presencia de artrosis u osteofitos óseos. También puede informar de la presencia de calcificaciones o puentes óseos en localizaciones anormales. Si el codo fue operado, nos informará del estado del material de osteosíntesis (placas, tornillos, clavos,…) y su estado.
Cuando existen dudas sobre el estudio radiográfico, se recurre a la realización de TAC, que es útil para el estudio de la congruencia tridimensional de la articulación.
En contados casos, puede utilizarse la resonancia magnética, que nos informará del estado del cartílago articular y de la presencia de alteraciones de los tejidos blandos.
Tratamiento de la rigidez del codo.
Tratamiento conservador
El tratamiento conservador de la rigidez del codo será el primer tratamiento a realizar, sobre todo en las rigideces de reciente aparición, el las rigideces tras las inmovilizaciones con yeso y en las postquirúrgicas. Este tratamiento contempla la realización de fisioterapia, con ayuda de analgésicos y antiinflamatorios. Pueden ser de ayuda las ortesis de codo, que fuerzan o limitan la flexoextensión. En el vídeo se detallan los ejercicios de rehabilitación por fases para el tratamiento de la rigidez de codo.
Tratamiento quirúrgico
Se contemplará la posibilidad de tratamiento quirúrgico de la rigidez del codo cuando el tratamiento rehabilitador no ha sido satisfactorio. Si no se consigue un rango de movilidad entre 30º y 110º. La opción quirúrgica puede ser de ayuda en las afectaciones extrínsecas (causas fuera de la articulación), como las calcificaciones heterotópicas. No suele recurrirse a cirugía si la limitación es menor a 40º.
Las opciones quirúrgicas se basan en 3 tipos de intervenciones:
- Capsulectomía: Consiste en liberar o seccionar la cápsula articular del codo que limita la movilidad. También permite el desbridamiento de las adherencias o la retirada de osteofitos de la articulación. Puede realizarse de forma artroscópica (mediante la introducción de cámara y material por pequeñas incisiones) o de forma clásica o abierta.
- Artroplastia de interposición. Consiste en recubrir la articulación con tejido nativo del paciente (normalmente fascia) o aloinjerto de tendón de Aquiles. Se emplea en pacientes jóvenes, para evitar la cirugía protésica.
- Artroplastia de sustitución (prótesis de codo). Se realiza en pacientes mayores con baja demanda funcional.
Las complicaciones del tratamiento quirúrgico del codo son las lesiones neurovasculares, la reaparición de la rigidez, la inestabilidad y las calcificaciones heterotópicas.