Cirugía mínimamente invasiva de columna

La cirugía mínimamente invasiva de columna o, como algunos la llaman, cirugía percutánea de columna, es una evolución de las técnicas tradicionales de cirugía del raquis. Su razón de ser consiste en realizar los gestos quirúrgicos necesarios para la corrección de la problemática de la columna, utilizando técnicas que minimizan no sólo el tamaño de las heridas, sino también las grandes disecciones de tejidos. Con ello se pretende minimizar la agresión quirúrgica, lo que lleva a una menor convalecencia del paciente. También se obtiene menor sangrado quirúrgico, menos incidencia de infecciones y un retorno temprano a la actividad previa.
Entrevista con la dra Sara Burguet
¿En qué consiste? ¿Puede ayudarme en mi caso?
La cirugía mínimamente invasiva ha revolucionado el mundo de la cirugía de columna. Desde sus inicios hace más de 20 años, los cirujanos que se dedican a ella trabajan por mejorar en las técnicas y cada vez poder llegar a mayor número de pacientes. Pero… ¿en qué consiste exactamente?. Hemos hecho una pequeña entrevista a la doctora Sara Burguet, que nos hablará de los beneficios de esta técnica.

¿Cómo se opera menos invasivamente a un paciente de columna?
La base de las técnicas mínimamente invasivas es el respeto a la musculatura posterior de la espalda. Para ello en vez de hacer una cicatriz grande en el centro de la espalda y separar el músculo multifidus completamente para llegar a la columna, se utilizan unos canales que permiten llegar a la columna directamente minimizando el trauma de la musculatura.
¿Todos los pacientes pueden beneficiarse de la cirugía mínimamente invasiva?
Se recomienda valorar de forma individualizada, actualmente podemos ayudar a la mayoría de pacientes siempre que no tengan escoliosis severas.
«Las técnicas mínimamente invasivas de columna pueden ser de ayuda en la intervención de muchos pacientes, pero hay que analizar cada caso en particular. Cada paciente tiene circunstancias propias «.
¿Se pueden tratar todas las lesiones de columna?
Se pueden tratar casi todas, pero insisto que hay que evaluar cada caso. Porque cada paciente es único y tiene unas enfermedades asociadas o circunstancias personales acompañantes. Actualmente existen técnicas mínimamente invasivas tanto para la columna lumbar como para la cervical y dorsal.
¿Qué diferencias voy a notar en el postoperatorio?
Los pacientes intervenidos con técnicas mínimamente invasivas se levantan de la cama más precozmente que aquellos intervenidos con técnicas clásicas, tienen menos riesgo de transfusión y suelen estar ingresados menos días. Todo ello hace que el paciente pueda reincorporarse antes a su vida normal.

«El objetivo de la cirugía mínimamente invasiva no es solo realizar incisiones pequeñas, sin evitar grandes disecciones de tejidos profundos».
¿Qué técnicas se pueden realizar con cirugía mínimamente invasiva?
Las técnicas quirúrgicas son aquellos gestos que el cirujano realiza para conseguir el objetivo de la cirugía. La cirugía mínimamente invasiva ha podido desarrollar las siguientes técnicas:
- Microdiscectomía: Mediante incisiones muy pequeñas y con ayuda del microscopio, consiste en extirpar la hernia discal.
- Microdescompresión: consiste en liberar con ayuda del microscopio los nervios comprimidos por la estenosis de canal lumbar.
- Descompresión cervical anterior (ACDF): La cirugía mínimamente invasiva también es realizable en hernias o estenosis de la región cervical.
- Vertebroplastia: En vértebras rotas en las que persista edema se realiza una inyección de cemento acrílico.
- Artrodesis mínimamente invasiva (PLIF, TLIF, OLIF): Cuando el disco interventebral está muy deteriorado, estas técnicas permiten la fusión vertebral (artrodesis), mediante mínimas incisiones.
- Percutánea: en fracturas vertebrales, consiste en introducir tornillos y barras mediante mínima incisión, evitando así el uso de corsé. Estos tornillos pueden ser retirados meses después de la cirugía, consiguiendo la movilidad normal de la columna.
- Rizolisis: Si el dolor proviene de los nervios que recogen la sensibilidad de las articulaciones facetarias, permite el alivio sintomático sin necesidad de ingreso hospitalario.
- Tratamiento de las metástasis: La cirugía mínimamente invasiva ayuda a paliar el dolor en pacientes oncológicos sin neceisadad de cirugías agresivas. Es posible realizar radiofrecuencia tumoral, vertebroplastia o fijaciones percutáneas.
¿Por qué no se hace en todos los hospitales?
El aprendizaje de estas técnicas es costoso, requiere años de dedicación y tecnología disponible.

Dra Sara Burguet Girona
Especialista en Cirugía Mínimamente invasiva de columna.
+34 697 53 06 97