Plantillas para el runner
¿Son necesarias las plantillas para el corredor aficionado?
Hoy realizamos una entrevista a Esther Morcillo, especialista en podología, sobre la necesidad de las plantillas deportivas en el corredor aficionado. Nos explicará el estudio necesario para su recomendación y su proceso de realización.

¿Qué son las plantillas personalizadas?
Seguro que todos hemos oído hablar de las plantillas a medida, o conocemos a alguien que las lleva. Las plantillas, u ortesis plantares, son dispositivos externos aplicados dentro del calzado, confeccionadas para un usuario concreto, tras haber realizado un análisis clínico y estudio biomecánico del miembro inferior.
El objetivo general de las ortesis plantares es reducir las fuerzas patológicas que actúan sobre el pie, favoreciendo la curación y prevención de las estructuras afectadas y promoviendo una dinámica más eficiente.
Cada paciente es un mundo, así que es fundamental realizar una anamnesis y exploración adecuadas: historia del paciente, actividad, motivo de visita, patología, biomecánica… son datos esenciales a la hora de iniciar el proceso de elaboración de un soporte plantar.
«Para la realización de plantillas para el corredor es necesario un análisis biomecánico y deportivo de la carrera».

¿En qué consisten las plantillas personalizadas para el runner?
Las plantillas personalizadas para el runner son aquellas que se fabrican tras haber realizado un análisis biomecánico deportivo por parte de un especialista cualificado, con el fin de prevenir, corregir o paliar una lesión.
Te diría, por lo tanto, que la principal diferencia no radica tanto en la plantilla como tal, sino en la actividad que se entrena.
Durante la marcha siempre hay un pie en contacto con el suelo; sin embargo en el running aparece la fase de vuelo (donde ambos pies coinciden en el aire). Esto hace que cuando corramos las cargas aumenten notablemente y el miembro inferior “sufra” más.
Debido a esta característica, es esencial diferenciar entre un análisis biomecánico de la marcha y un análisis biomecánico y deportivo de la carrera, realizado por un facultativo especializado. Una correcta evaluación influirá directamente en el resultado terapéutico.
¿Quién es susceptible de llevar plantillas personalizadas?
No todos los corredores necesitan plantillas para correr, y en caso de necesitarlas no todos requieren del mismo tipo de plantilla. Esto dependerá del diagnostico y las características de ese pie.
Por eso se incide tanto en realizar una anamnesis y exploración biomecánica adecuada, orientada a la actividad deportiva que practica el paciente. En el caso del running tendremos en cuenta aspectos como la edad, peso, tiempo dedicado, terreno, distancia, historial de lesiones previas, gesto deportivo, rango articular, patomecánica del paciente, etc. Gracias a ella, podremos averiguar si el paciente necesita o no los soportes plantares.
No obstante, podríamos decir a groso modo que aquellos corredores con una pisada inadecuada que conlleve a un mal gesto deportivo, dolores incipientes o crónicos, así como presencia de patologías y deformidades del miembro inferior, serían pacientes susceptibles de llevar plantillas personalizadas o a medida.

«Trabajar la técnica de la carrera, la elección del calzado y la plantilla son una tríada muy importante para el runner«.
¿Las plantillas previenen el dolor o evitan las lesiones?
Claro. Como hemos dicho, no todos los corredores necesitan plantillas, por lo que cuando se confecciona un soporte plantar es con un objetivo claro:
- Preventivo: En pacientes que no presentan patología pero son susceptibles de padecerla.
- Terapéutico: En pacientes con una patología o lesión ya instaurada, y cuyo objetivo es que desaparezca.
- Paliativo: En patologías crónicas. En estos casos las plantillas tratan de minimizar la aparición de la lesión o evitar que empeore disminuyendo las cargas en el área afectada.
En algunos casos no es posible la corrección debido a la cronicidad de la lesión, pero incluso en estos casos las plantillas ayudan a mejorar la sintomatología y la función.
Señales de que necesito plantillas para correr
Cuando un paciente practica de manera periódica y constante un deporte, en este caso el running, es recomendable que se realice un estudio biomecánico deportivo que nos indique si somos sensibles o no de necesitar un soporte plantar. Al fin y al cabo, “siempre es mejor prevenir que curar”.
Sin embargo hay varias señales que pueden alertarnos: dolores músculo-esqueléticos, aparición de queratopatías como hiperqueratosis y/o helomas, lesiones incipientes o crónicas, y/o presencia de deformidades previas (pie plano, genu valgo, etc.).

«El estudio biomecánico deportivo debe realizarlo un especialista cualificado».
¿Qué es mejor: plantillas o técnica de carrera?
La técnica de carrera, los soportes plantares y el calzado son herramientas para mejorar la práctica deportiva y hacerla lo más funcional posible, minimizando el riesgo de desarrollar lesiones o agravarlas.
Hoy en día se habla mucho de la técnica de carrera, ¿pero que es realmente? Entendemos por técnica de carrera al conjunto de movimientos considerados como ideales en el ciclo de la carrera. Esto es, tratar que la biomecánica del corredor se asemeje al modelo considerado idóneo.
La técnica de carrera se puede entrenar para así mejorar el rendimiento deportivo del corredor, y reducir el riesgo de lesiones derivadas de un mal gesto deportivo. Sin embargo, para eso es fundamental que se realice un estudio biomecánico por un especialista cualificado, que le indique los puntos a trabajar y potenciar.
La selección del calzado también influye directamente sobre la técnica de carrera. Seguro que todos hemos oído hablar del drop. La altura del drop afecta directamente en el modo que tiene el pie de contactar contra el suelo. Así, con la nueva tendencia de barefoot, o calzado minimalista, se potencia el apoyo del pie por mediopié o antepié.
Así pues, la técnica de carrera, el calzado y las plantillas configuran una triada muy importante en el corredor. Una mala técnica puede mermar el efecto del calzado o de las plantillas; y el calzado y las plantillas influyen directamente sobre la técnica y nuestra pisada.
Lo que esta claro es que trabajar la técnica de carrera para mejorarla es casi un imperativo al corredor. Partiendo de eso, el tratamiento que se aplique posteriormente tendrá más posibilidades de éxito y un mejor efecto terapéutico.
¿Cómo se diseñan las plantillas para el corredor, y qué materiales se emplean?
Para empezar con el proceso de elaboración es necesario disponer de un diagnóstico previo y prescripción médica con los objetivos terapéuticos.
Como ya hemos comentado, el estudio biomecánico deportivo debe realizarlo un especialista cualificado. En él, se llevara a cabo una entrevista personal, exploración en carga y descarga, estudio biomecánico de la carrera y el gesto deportivo, etc.
Cuando el paciente acude a uno de nuestros centros con una orden terapéutica, es cuando empezamos con el proceso de fabricación. En Ortoprono contamos con múltiples materiales y modelos de soportes plantares para dar solución a cualquier problema.
El proceso de fabricación se inicia con la toma de medidas y/o toma de molde. Dependiendo de los objetivos terapéuticos o del modelo de soporte plantar que se haya indicado, realizaremos una toma de medidas u otra. La pedigrafía o las espumas fenólicas son los dos instrumentos más empleados por su facilidad, rapidez e higiene sobre el paciente.
Una vez disponemos de nuestro molde positivo o huella plantar (dependiendo del modelo de plantilla que vaya a confeccionarse), podemos iniciar el proceso de elaboración en taller. Los dos modelos de soportes plantares más demandados son la plantilla por elementos o Lelievre, y las plantillas orthoestatic, cuyo diseño es exclusivo de Ortoprono. No obstante, no son los únicos soportes plantares que trabajamos, también empleamos resinas y termoplásticos.
En el caso de las plantillas Lelievre, el primer paso tras obtener la pedigrafía y haber observado en descarga, carga y dinámica el pie del paciente es diseñar el patrón, marcando el perfil de los elementos a incorporar sobre la pedigrafía y posteriormente sobre la palmilla. Los elementos y materiales variarán dependiendo del diagnostico o finalidad terapéutica. Así, si queremos estabilizar el pie nos decantaremos por materiales más rígidos y estables, mientras que si queremos descargar estructuras sobrecargadas nos decantaremos por materiales más amortiguadores.
La fabricación de las plantillas Orthoestatic es completamente diferente. El proceso se inicia con el rectificado del molde positivo. Este paso es fundamental si queremos obtener buenos resultados. Las plantillas Orthoestatic tienen como objetivo proporcionar soporte y descarga mediante el contacto total.
También trabajamos con otros modelos de soportes plantares personalizados, como el Top Sport, cuyo armazón es de resina y sobre el se aplican una combinación de elementos y posteados con espumas, EVA de diferentes densidades, etc.
Proceso de fabricación de las plantillas a medida para el corredor




Plantillas personalizadas vs plantillas prefabricadas
Siempre que la finalidad sea terapéutica nos decantaremos por las plantillas personalizadas, ya que son las únicas capaces de corregir y prevenir las lesiones, así como reducir la sintomatología dolorosa.
No obstante, no hay que olvidar que existen plantillas estandarizadas, diseñadas en siliconas, espumas de polietileno o materiales visco elásticos cuyo objetivo principal reside en aportar comodidad y amortiguación al runner.
En Ortoprono también disponemos de estos modelos para aquellos usuarios que solo quieren incrementar la sensación de confort durante la práctica deportiva.
¿Qué debo esperar de las plantillas personalizadas?
Uno de los aspectos que creo, han quedado claros en esta entrevista, es que no todos los corredores van a ser susceptibles de llevar plantillas a medida.
Los soportes plantares son un producto médico, y como tal, tendrán unos objetivos y efectos terapéuticos sobre nuestro paciente: aliviar la sintomatología dolorosa, mejorar la función y promover una dinámica más eficiente, reeducar nuestro apoyo y nuestra pisada, prevenir y retrasar la aparición de queratopatías (Ej.: hiperqueratosis, helomas…), recuperar o fomentar la normalidad en caso de lesión o patología y redistribución de presiones para minimizar las sobrecargas.
Todo ello contribuirá a mejorar y optimizar la práctica deportiva del corredor.

«El estudio biomecánico deportivo debe realizarlo un especialista cualificado».
Tiempo de adaptación ¿Y si tengo molestias con ellas?
El tiempo de adaptación varía mucho de un paciente a otro, aunque la revisión se realiza siempre a los 15 días, pues en ese tiempo el paciente no debería de contar con sintomatología. Si en la visita control todo esta bien, le damos el alta.
Como es lógico, en caso de que el usuario refiera cualquier irregularidad (dolor, eritema, flictena…) antes de que se hayan cumplido esas dos semanas, se le citará antes y se realizará una valoración para dar con el motivo y solucionarlo.
Es importante saber que los soportes plantares nunca deben de provocar dolor, ni empeorar nuestra sintomatología o nuestra función. Por lo tanto cualquier manifestación fuera de lo normal, debe de ser evaluada de nuevo y reformulada.
¿Cuánto suelen durar las plantillas?
La vida media de las plantillas suele oscilar entre 1 – 3 años, aunque dependerá de aspectos como el tiempo que se utilice, las características personales del paciente (por ejemplo, el peso) o la calidad de los materiales.
Los materiales técnicos como el porón tienden a perder sus propiedades antes que los termoplásticos o resinas. En aquellos casos donde el armazón se encuentra en buen estado, pero no los elementos y posteados, se puede barajar la opción de sustituirlos para alargar la vida útil del soporte plantar.
Mantenimiento de las plantillas para el corredor
Un correcto mantenimiento de nuestras plantillas nos ayudará a prolongar su uso en el tiempo.
- Higiene: Se deben limpiar mínimo una vez por semana. Para ello, es recomendable emplear toallitas o paños húmedos bien escurridos. También se comercializan sprays específicos para el limpiado de las plantillas. Nunca deben de ponerse a remojo ni meterse en la lavadora, ya que esto afectará directamente a las propiedades de los materiales. Para secarlas, a temperatura ambiente. Nunca a fuentes directas de calor. Esto podría deformarlas. Como “tip”, algunos de nuestros pacientes compran pinkis de algodón y los colocan sobre la plantilla para proteger el forro, y que absorba el exceso de sudoración.
- Calzado: Es muy importante que antes de colocar la plantilla, nos aseguremos de retirar la que lleva el propio calzado. Al colocarlas, debemos de hacerlo con cuidado. Si no queda bien ajustada podemos favorecer deformaciones a nivel del antepié. Al acabar la práctica deportiva, es recomendable retirar la plantilla de la zapatilla para que se ventile.

Esther Morcillo
Podóloga y Técnico Ortoprotésico en Ortoprono
+34 963 53 03 09
C/ Felix Pizcueta, 10 (46004), Valencia.