Ejercicios de rehabilitación de la columna lumbar
Protocolos de fisioterapia para el dolor lumbar
Fisio lumbar. Fase inicial. Flexibilización
Fisio lumbar. Fase avanzada
El dolor lumbar es una de las causas más frecuentes de incapacidad en la sociedad occidental. Es verdaderamente limitante para quien lo padece. Este dolor de espalda puede ser tratado en la mayoría de los casos con ejercicios de fisioterapia lumbar.
Es la primera causa de discapacidad en personas por encima de 50 años y afecta por igual a hombres y mujeres. En la mayor parte, con un correcto tratamiento, cede el dolor en cuestión de semanas.
Conozca las causas de su dolor y los posibles tratamientos para su recuperación completa en esta sección. Ponga remedio, empiece hoy.
Dolor lumbar. Conozca su patología.
Como se ha comentado, el dolor lumbar es la primera causa de discapacidad por encima de los 50 años y afecta por igual a ambos sexos. Se puede producir a cualquier edad, aunque es más frecuente en las edades medias de la vida. Más de un 85% de las personas lo padecerán en algún momento de su vida. Es por ello que es objeto de estudio intenso en las distintas especialidades médicas, al igual que tema fundamental de trabajo para fisioterapeutas y profesionales que se dedican a la osteopatía.
Tipos de dolor lumbar
El dolor lumbar puede tener múltiples causas y no todas tienen que ven con la columna. Los tipos de dolor lumbar son:
- Dolor local: causado por las estructuras que se localizan en la columna lumbar.
- Dolor referido: distintas estructuras con un mismo origen embrionario duelen en la misma zona. En el caso de la columna lumbar, ciertas vísceras como el riñón, páncreas o la arteria aorta abdominal duelen en la región de la espalda lumbar.
- Dolor irradiado: es el dolor en un territorio radicular. Enfermedades que causen compresión, irritación o inflamación en una raíz nerviosa causan dolor en todo el territorio que inerva esa raíz. El dolor ciático es un ejemplo: al comprimirse la raíz nerviosa que sale entre las vértebras L5 y S1 (entre la última vértebra lumbar y el sacro), origina dolor en toda la parte posterior del muslo, pierna, gemelos, tobillo y planta del pie. Duele toda la pierna por detrás, pero el origen del dolor está en la columna lumbar.
Causas de dolor lumbar
Las causas del dolor de la zona lumbar pueden tener varios orígenes.
- Dolor con origen en la columna lumbar:
- Origen en disco intervertebral: degeneración o deshidratación discal, hernia discal, protusión discal,..
- Inestabilidad lumbar
- Estenosis de canal lumbar
- Fibrosis postquirúrgica en columna
- fracturas, lesiones ligamentarias
- Infecciones: osteomielitis, discitis
- Enfermedades inflamatorias: espondilitis anquilosante, artritis reumatoide
- Tumores: de las estructuras óseas, médula o nervios, meninges o vasos.
- Otros orígenes: alteraciones endocrinas como la osteomalacia u osteoporosis curan con dolor lumbar. También alteraciones hematológicas como la anemia de células falciformes.
- Origen fuera de la columna lumbar:
- vísceras: Patologías de órganos dentro del abdomen pueden causar dolor lumbar. Es el caso del riñón (litiasis renal, infecciones), intestino delgado (úlceras duodenales), aneurismas aórticos, páncreas (tumores o pancreatitis), o la patología del útero en la mujer (endometriosis, quistes ováricos).
- Causados por fármacos: los que causan osteoporosis (corticoides), los que causan las úlceras (antiinflamatorios),…
- Otras articulaciones: cadera, articulaciones sacroilíacas, articulación escapulotorácica,…
- Origen psicógeno.

-El 90% de las hernias discales mejora con tratamiento no quirúrgico.-
¿Cómo orientar el dolor lumbar?
¿Por dónde empezar a investigar si te duele la espalda? Es imprescindible esta orientación inicial para conseguir el diagnóstico. Se debe preguntar al paciente por el tipo de dolor: dónde duele, desde cuándo, cómo duele (si es localizado o difuso, si es en una zona concreta o irradia), qué provocó este dolor, cómo mejora, cómo empeora,…. También son de interés los antecedentes médicos o quirúrgicos del paciente.
A continuación, se realiza una primera inspección visual, observando la postura, atrofias musculares, tipo de marcha, presencia de cojera, alteraciones de la piel,… Seguidamente se procede a la exploración, mediante la palpación, presión, pulsación y manipulación de la columna lumbar.
Pruebas de imagen para el dolor lumbar
No siempre son necesarias. Y siempre deben estar basadas en la información de la anamnesis, inspección y exploración.
- Radiografías: no se debe abusar de ellas, por la radiación que producen sobre el paciente. Un dolor lumbar mecánico no justifica el uso de rx si no dura más de 6 semanas. Una excepción son las llamadas red flags (banderas rojas de advertencia), que hacen sospechar fractura, infección o tumor. Dentro de estas banderas rojas están, entre muchas, el antecedente de cáncer, la fiebre, la ingesta de corticoides, las alteraciones neurológicas en las piernas, enfermedades infecciosas o el dolor nocturno.
- Resonancia magnética nuclear (RMN): Es el estudio indicado para la valoración de las partes blandas, como e disco intervertebral y las raíces nerviosas. Se debe interpretar con cuidado, dado que más de la mitad de la población por encima de 50 años tiene alteraciones en la RMN sin que sean causa de dolor. Se debe solicitar cuando hay sospecha de infección, dolor ciático que no responde a analgésicos o déficits neurológicos.
- Tomografía axial computarizada (TAC): utilizado para la valoración de la estructura ósea y para el estudio de la estenosis de canal. Se aprecia con mucha nitidez la patología degenerativa.
Patologías específicas que originan dolor lumbar
El tratamiento del dolor lumbar debe ir siempre en función de la causa que origine el dolor. Es por ello que no hay un tratamiento que sirva para todos los dolores lumbares, sino que estará el relación con el tipo de patología que se sospeche, de la intensidad de los síntomas y la duración.
Lumbalgia aguda y su tratamiento
Es el dolor lumbar de duración menor a 3 meses. Raramente se llega a conocer la causa del dolor. Los síntomas son inespecíficos y no hay afectación neurológica. El dolor es exclusivamente lumbar, no irradiado. Puede llegar a ser muy incapacitante y es una de las causas de absentismo laboral más frecuentes.
Es imprescindible una historia clínica detallada, buscando la posible existencia de banderas rojas que alerten sobre trastornos graves. Si es así, sería necesario el estudio radiológico. Normalmente no son necesarios otros estudios, dado que es un proceso autolimitado: se prevé que el tratamiento conservador mejore los síntomas en un plazo corto de tiempo.
Tratamiento:
El tratamiento conservador es la base del tratamiento. Analgésicos como el paracetamol, antiinflamatorios y relajantes musculares mejoran en el proceso. La terapia física y los ejercicios de rehabilitación para el dolor lumbar tiene mejor resultado que los fármacos de forma aislada, por lo que deben ser tenidos en consideración en el tratamiento inicial. El reposo en cama debe ser evitado, y si se precisa, debe ser el menor tiempo posible. El tratamiento pasivo no da buen resultado funcional.
Lumbalgia crónica y su tratamiento
Se define como dolor lumbar de más de 3 meses de duración o cuando existen múltiples episodios de lumbalgia.
Requiere un estudio exhaustivo que descarte origen tratable del dolor. Deben descartarse las fracturas subagudas, los tumores vertebrales y las infecciones. Patología de origen mecánico como inestabilidades o procesos degenerativos tienen su tratamiento específico. Deben ser tenidos en cuenta otros orígenes del dolor, tanto viscerales como de otras articulaciones. Debe diferenciarse el dolor mecánico del dolor miofascial, dado que la lumbalgia es muy frecuente en procesos como la fibromialgia.
Tratamiento:
El tratamiento inicial es similar al de la lumbalgia aguda (terapia física, antiinflamatorios/analgésicos), pero cobra especial importancia la modificación de la actividad física y la pérdida de peso, dado que con ello conseguirá la mejoría un alto porcentaje de pacientes.
Se pueden asociar otras opciones de tratamiento como :
- Medicación analgésica potente. Con especial cuidado, dado que producen dependencia.
- Escuela de espalda: intenta un abordaje global del dolor lumbar, asociando la terapia física y abordaje psicológico, con técnicas cognitivo-conductuales.
- Medicación antidepresiva. Se ha demostrado la importancia de la salud emocional en el tratamiento de la lumbalgia crónica.
Hernia discal y su tratamiento
Una hernia discal es el síndrome producido por la salida del material del disco intervertebral de su ubicación anatómica. El disco está situado entre 2 vertebras y le confiere la capacidad de absorción de impactos y la movilidad en todos los ejes. Está compuesto por un anillo pulposo y un anillo fibroso que lo contiene en su interior. Cuando el anillo fibroso se rompe, el contenido del núcleo pulposo sale y puede provocar compresión de las estructuras nerviosas que tiene a su alrededor.
El 2% de la población general tiene una hernia discal, pero sólamente un 5% de ellas ocasionanrá dolor. Afecta con más frecuencia a hombres y sobre todo al disco comprendido entre las vértebras L5 y S1 (el último disco lumbar).
Esta patología genera dos tipos de dolor: nociceptivo, por la lesión anatómica en la columna lumbar, y neuropático, originado por la compresión nerviosa, que ocasiona dolor en el territorio correspondiente a la raíz nerviosa comprimida.