Ejercicios de rehabilitación tras Fractura de muñeca

Fisioterapia tras inmovilización o cirugía de muñeca

La fractura de la muñeca (fractura del radio distal) es una de las fracturas más frecuentes. Tanto si el tratamiento es mediante inmovilización con yeso o si es con una cirugía, necesitará una fisioterapia cuando se autorice la la movilización. 

La hinchazón inicial y el dolor harán dificultosa la fisioterapia inicialmente. No se alarme ni se desanime. La constancia en la realización de esta fisioterapia es la clave para recuperar la movilidad de la muñeca. 

Ejercicios de rehabilitación muñeca y mano PDF

*Fuente: TraumatologíaHellín

Fractura de muñeca

La fractura del radio distal es una de las fracturas más frecuentes. Una de cada seis fracturas del cuerpo serán fracturas de la muñeca. Suelen producirse por un mecanismo de trauma indirecto: caída con apoyo de la mano. Esto ocasiona una trasmisión de la fuerza que ejerce máxima presión en la zona de la metáfisis del radio distal, por la angulación que se produce a nivel de la muñeca. 

Afecta en tres picos de edad: edad infantil (5-14 años), varones jóvenes (por accidentes de alta energía laborales, deportivos o de tráfico) y mujeres mayores de 45 años (mecanismos de baja energía por pérdida de la calidad ósea).

Clasificación de las fracturas de muñeca

Existen múltiples clasificaciones de las fracturas del radio distal. Frecuentemente se recurre a la nomenclatura clásica, que otorga un epónimo según el trazo de fractura. Esto las divide en:

  • Fractura de Colles: Es una fractura extraarticular, es decir, que el trazo de fractura no llega a comunicar con la articulación. El fragmento distal de la fractura (el radio distal) se desplaza hacia el dorso. Suele ser producido por caídas con apoyo de la mano con la muñeca en extensión.
  • Fractura de Smith (Goyrand-Smith): similar a la anterior, pero el fragment distal se desplaza a palmar (hacia abajo).
  •  Fractura de Rhea-Barton: es una fractura articular, lo que le confiere un peor pronóstico, dado que puede desencadenar una artrosis temprana en la muñeca. El trazo de fractura es inestable, dado que facilita el desplazamiento y la luxación del carpo. Suelen requerir cirugía para su corrección.
  • Fractura de Hutchinson (o de Chauffeur). También es articular, pero afecta a la apófisis estiloides del radio.
  • Fractura die punch: el hueso semilunar del carpo impacta en la articulación del radio, produciendo una fractura por hundimiento de la superficie articular. Pueden pasar desapercibidas en las radiografías iniciales.

Existen otras clasificaciones que estudian los diferentes trazos fracturarios, como son la clasificación de Fernández, la clasificación de Frykman (que tiene en cuenta también la afectación del cúbito) o la clasificación de la AO.

Imágenes de Fractura de radio distal

Aquí tiene unos ejemplos de la fractura del radio distal
Fractura de radio distal antes de la reducción cerrada

Rx anteroposterior de muñeca

Fractura de radio distal

Fractura de radio distal, visión lateral

Rx lateral de muñeca

Fractura de radio distal

Criterios de inestabilidad de las fracturas de radio distal

Para poder tratar correctamente las fracturas del radio distal es necesario prever qué fracturas son estables (los fragmentos probablemente no se desplacen pasados unos días de llevar yeso) y las inestables. Esto ayuda en la decisión de tratar la fractura con un yeso o recomendar la cirugía. La decisión siempre debe ser individualizada, pero estos criterios pueden ser de ayuda en la decisión. La presencia de varios de estos criterios lleva a la necesidad de la cirugía para obtener mejor resultado funcional:

  • Fractura articular: se consideran inestables intrínsecamente. Suele recomendarse la cirugía.
  • Edad: el riesgo de desplazamiento se multiplica en mayores de 80 años. 
  • Conminución dorsal: si la parte dorsal de la fractura está rota en múltiples fragmentos, es más probable que se desplace. 
  • Grado de desplazamiento inicial: un acortamiento de la fractura o un exceso de angulación dorsal.
  • Desplazamiento secundario: si tras el tratamiento inicial con yeso se produce un desplazamiento de la fractura pese a la inmovilización correcta.

Tratamiento de las fracturas de muñeca

En cuanto al tratamiento de las fracturas del radio distal, lo normal es que precisen una reducción cerrada. Este proceso consiste en llevar «el hueso al sitio», corregir el desplazamiento de la fractura, dado que casi todas las fracturas conllevan más o menos desplazamiento. Esto debe ser llevado a cabo por el especialista en traumatología. Se realiza con ayuda de anestesia pinchada en el mismo foco de la fractura, que hace efecto en pocos minutos, y permite una manipulación sin dolor.  Se realiza una tracción de la mano y una manipulación dependiendo del tipo de fractura. Este proceso se llama reducción cerrada.

Una vez reducida la fractura (el hueso de la muñeca vuelve a estar alineado), se realiza una inmovilización rígida con yeso u escayola. Esta inmovilización puede ser antebraquial (inmoviliza mano y antebrazo) o braquial (desde la mano hasta cerca del hombro, incluyendo el codo).

 Tras la reducción cerrada, normalmente se realiza un nuevo estudio radiográfico, para comprobar la correcta reducción y valorar la necesidad de la cirugía, en función de la estabilidad de la fractura, la calidad de la reducción y las características del paciente.

Tratamiento conservador de la fractura de muñeca

Si se opta por el tratamiento conservador, el tiempo de inmovilización suele ser de entre 4 y 6 semanas. Durante ese proceso, suele ser necesario un estudio radiográfico intermedio para valorar si la fractura se desplaza pese a la inmovilización. Durante ese tiempo, es recomendable llevar el brazo en cabestrillo, para evitar el penduleo del brazo y evitar que la mano se hinche. Suele recomendarse la movilización vigorosa de los dedos de la mano (abrir y cerrar el puño con fuerza), para evitar que se hinche.

Signos de alarma a tener en cuenta si es portador de inmovilización con yeso:

Si presenta alguno de estos signos, debe acudir de nuevo a urgencias para comprobar la evolución del tratamiento y evitar las complicaciones

  • Dolor fuerte que no mejora con los calmantes.
  • Hinchazón desproporcionada de la mano (normalmente se acompaña del dolor).
  • Cambios de coloración de los dedos o insensibilidad de los mismos.
  • Imposibilidad de movilización de los dedos.

A parte de estos signos de alarma debe tener en cuenta también lo siguiente:

  • Evite mojar o deteriorar el yeso.
  • Una vez endurecido el yeso, tarda hasta 48h en secarse por completo. No apoye el yeso ni lo deje reposar el superficies duras, dado que puede deformarse.
  • No introduzca objetos dentro del yeso. No se rasque con objetos ni palitos. Pueden causar heridas.
  • No recorte el yeso ni la venda que o recubre.

Tratamiento rehabilitador tras la inmovilización con yeso

Reducción cerrada y enyesado de fractura de muñeca
Reducción cerrada y enyesado de fractura de muñeca
Tratamiento conservador de fractura de muñeca con yeso cerrado
Tratamiento conservador de fractura de muñeca con yeso cerrado

Tratamiento quirúrgico de la fractura de muñeca

Si el especialista le ha sugerido el tratamiento con cirugía, es porque no se ha conseguido una buena reducción de la fractura (el hueso no está completamente alineado) o porque la fractura no cumple con los criterios de estabilidad mínimos para garantizar que no se desplace pese a llevar la inmovilización.

La opción quirúrgica consiste en reducir la fractura (llevar el hueso a su sitio) y fijarlo con algún tipo de dispositivo que evite su desplazamiento posterior. Esta fijación puede realizarse mediante varios sistemas:

  • Agujas de Kirschner: son agujas de acero de distintos calibres que se introducen a través de la piel y atraviesan el hueso, impidiendo que se desplace. Son poco invasivas y, a menudo, no requieren de una herida para su introducción: se introducen a través de la piel y una parte queda por fuera de ésta (no visibles porque requiere yeso). La parte que asoma por la piel se utilizará para su extracción cuando la fractura esté consolidada. Esta extracción no es especialmente molesta. Este método de fijación requiere un hueso de calidad para asegurar la sujeción.
  • Placa atornillada: es el método más popular y con mejores resultados. Suele realizarse una incisión de unos 5-10 cm en la cara palmar de la muñeca y permite al cirujano reducir la fractura con visión directa. Una vez reducido el hueso, se coloca una placa metálica que fija la fractura con tornillos. Puede ser necesaria la utilización de otros tipos de osteosíntesis a la vez que la placa. En algunos casos, cuando la fractura queda estable y a calidad del hueso es buena, permite un menor tiempo de inmovilización, con lo que la rehabilitación puede comenzarse antes. Normalmente esta placa no suele molestar a largo plazo, pero si molestase, se podría retirar en una segunda intervención, pasado un tiempo prudencial desde la consolidación.
  • Fijador externo: realiza el alineamiento del hueso mediante un utensilio que queda por fuera de la piel. Se utiliza cuando la piel no puede ser abierta por el mal estado de las partes blandas. Puede ser utilizado de manera aislada o en combinación con otras técnicas. Si es posible, se intenta evitar este tipo de inmovilización, dado que requiere un mayor tiempo de inmovilización y produce rigideces con mayor frecuencia.
Tratamiento de la fractura de radio distal con placa atornillada

Las placas volares atornilladas son el tratamiento más habitual para las fracturas de radio distal con indicación quirúrgica.

Tratamiento rehabilitador tras la fractura de muñeca

Tras la retirada del yeso o, en caso de la fractura haya necesitado intervención, cuando autorice el cirujano, será necesario un tratamiento rehabilitador mediante fisioterapia de la muñeca

El objetivo es primero ganar todo el rango de movilidad posible y, posteriormente, la fuerza previa a la fractura. En el vídeo se detallan los ejercicios a realizar para conseguir la mejor recuperación funcional posible tras la fractura. Esta fisioterapia en casa debe realizarse de manera suave y progresiva. Debe ser una rutina diaria, dado que de esta manera se consiguen los mejores resultados.

La movilidad inicial es los primeros días estará muy reducida. En el caso del tratamiento con yeso, no se alarme al ver el antebrazo muy delgado y lleno de escamas: es habitual. Puede lavarse y ponerse crema hidratante. Los primeros días habrá molestias al realizar ejercicios mínimos. Intente que el dolor no sea intenso, pero ejecute los ejercicios pese a ello. También es frecuente que la muñeca se hinche. Si esto ocurre, aplique frío mediante una bolsa de hielo a través de un paño. Pueden ser necesario el tratamiento con analgésicos o antiinflamatorios en este proceso.

¡Ánimo y paciencia! La constancia es la clave.

¿Prefieres descargarlo?

pincha para descargar pdf Ejercicios Muñeca y mano

*Fuente: TraumatologíaHellín

¿Conoces a alguien a quien le pueda interesar? Reenvía y mándale saludos.