Ejercicios para el Síndrome Femoropatelar

Fisioterapaia del dolor anterior de rodilla

El síndrome femoropatelar se manifiesta como dolor delante de la rodilla, alrededor de la rótula. Este dolor se incrementa cuando el paciente está sentado largo rato. También cuando el paciente sube escaleras.

A veces se puede notar chasquidos, crujidos o fricción alrededor de la rótula cuando se estira la pierna.

El tratamiento más habitual es la rehabilitación, fortaleciendo el cuádriceps en su parte interna. La mejoría suele requerir semanas o meses de fisioterapia para mejorar.

Ejercicios síndrome femoropatelar PDF

*Fuente: TraumatologíaHellín

Síndrome femoropatelar. Dolor anterior de rodilla.

El síntoma fundamental es el dolor delante de la rodilla, alrededor de la rótula. Existen 2 grupos de pacientes en este síndrome: los que han tenido una luxación de rótula y los que no. Antiguamente se llamaba «condromalacia«. Este término ha sido muy utilizado, pero el Patellofemoral Study Group ha desaconsejado su uso, sustituyéndolo por «dolor anterior de rodilla«.

Breve recuerdo anatómico

El mecanismo extensor de la rodilla lo componen el músculo cuádriceps femoral (vastos medial, lateral, intermedio y recto anterior). Estos músculos realizan la tracción del tendón cuadricipital, que se inserta en el borde superior de la rótula. Hacen ascender la rótula por el valle troclear del fémur,  traccionando a su vez del tendón rotuliano, que está inserto en borde inferior de la rótula. El tendón rotuliano se inserta en la tuberosidad anterior de la tibia. En su conjunto trabaja como una polea de tracción, que permite la extensión de la rodilla. De esa manera, el aparato extensor lo componen (por orden):

Cuádriceps-tendón cuadricipital-rótula-tendón rotuliano-tuberosidad anterior de la tibia.

Es necesario saber que entre el fémur (hueso del muslo) y la tibia (uno de los huesos de la pierna), existe cierta angulación natural. No están en el mismo eje. Por eso tenemos las rodillas más cerca entre sí que las caderas. Esto conlleva que el aparato extensor, al traccionar, movilice la rótula en sentido lateral. La rótula, al ascender y lateralizarse, sufrir una sobrecarga en su región externa, en la zona de cartílago. Esa angulación se la conoce como ángulo Q.

Causas del dolor anterior

Las posibles causas del dolor anterior de la rodilla son:

– La más frecuente: sobrecarga mecánica. Cada persona tiene una capacidad para soportar la carga mecánica de una articulación, en función de su anatomía y su entrenamiento. Si este umbral se sobrepasa, aparece el dolor. Es muy frecuente en personas que durante mucho tiempo no han hecho deporte y se enfrentan a entrenamientos agresivos, muy repetitivos o poco personalizados. Sobre todo los deportes que impliquen saltar, correr, sentadillas, cuclillas. Es frecuente en runners y en el crossfit.

– La segunda en frecuencia es la falta de musculación cuadricipital. En concreto, la hipotrofia (poca musculatura) del vasto medial del cuádriceps, en la parte interna del muslo. Muy frecuente en chicas jóvenes que no practican ejercicio regularmente.

Alteraciones de la anatomía: mala alineación femoropatelar: Bien alteración de la anatomía, que incremente el ángulo Q, o bien mala alineación dinámica. En este grupo de alteraciones anatómicas también están predisponentes como rótula alta (tendón rotuliano muy largo), displasia troclear (el valle por el que discurre la rótula sobre el fémur es poco pronunciado), la displasia rotuliana (forma muy plana de la rótula) o las malrotaciones del fémur y/o tibia. También la tensión excesiva de alerón rotuliano externo (ligamento que une la rótula con el fémur en su cara lateral). Puede provocar una hiperpresión rotuliana externa.

– Debilidad de musculatura abductora de la cadera (provoca rotación interna femoral).

– Pronación del pie (provoca rotación interna tibial).

– Acortamiento de isquiotibiales, dado que hacen trabajar a la rodilla sin poder estirarla del todo. Por el mismo motivo en este grupo entran los zapatos de tacón.

– Factores psicológicos. Un grado elevado de ansiedad predispone a este dolor.

 

Dolor anterior en zapatos de tacón

«Una de las causas del dolor anterior de rodilla es el uso de zapatos de tacón«

¿Cómo duele el síndrome femoropatelar? ¿Cómo saber si es dolor anterior?

Normalmente no hay un golpe claro desencadenante, aunque puede tener un antecedente de ejercicio físico excesivo, caminata por cuestas,… El dolor es sordo (no se puede señalar con el dedo, sino con la palma de la mano por delante de la rodilla), en profundidad. Aumenta al estar sentado largo rato (claudicación de butaca), al subir escaleras o en cuclillas. El dolor es a temporadas: varía la intensidad con períodos de mejoría o empeoramiento.

También son característicos los fallos de rodilla, que son episodios de inestabilidad. Se producen por subluxaciones rotulianas por episodios de inhibición de la contracción muscular, para evitar dolor. También se producen chasquidos o roce de la rótula, sobre todo cuando la rodilla está en carga, como al levantarse de la silla o subir desde posición de cuclillas.

Tratamiento del síndrome femoropatelar. Ejercicios de rehabilitación. Fisioterapia del dolor anterior.

En cuanto al tratamiento, siempre comienza con los ejercicios de rehabilitación. La fisioterapia es fundamental para la mejoría del dolor. Incluso cuando existen alteraciones anatómicas, el tratamiento comienza con los programas de ejercicios. Son pocos los casos que requieren cirugía.

El reposo sólo está recomendado en los episodios agudos. Aunque se recomienda parar la práctica deportiva que desencadene dolor. 

El uso de ortesis está discutido. En caso necesario pueden utilizarse rodilleras de neopreno no muy ceñidas, con o sin orificio patelar. Deben utilizarse durante poco tiempo, cuando se prevea que se va a realizar actividad que genere dolor (por ejemplo, si no se puede dejar de trabajar). Siempre durante períodos cortos, dado que pueden llevar a la atrofia muscular, justo lo contrario de lo que se pretende.

Rehabilitación del cuádriceps: lo más importante. Sobre todo fortalecer el vasto medial oblicuo, dado que centra la rótula en el valle troclear femoral. Sobre todo se recomiendan ejercicios isométricos de la rodilla (poner duro el muslo con la rodilla estirada). Posteriormente se trabaja la rodilla en los primeros 30º de flexión, con la pierna en rotación externa. No se deben realizar ejercicios de potenciación más allá de los 30º, dado que empeoran el dolor. El método de McConell consiste en lo anterior, junto con la distensión de las estructuras contraídas. Se puede complementar con ejercicios que impliquen ambas piernas en su conjunto.

¿Prefieres descargarlo?

pincha para descargar pdf Síndrome femoropatelar

*Fuente: TraumatologíaHellín