Ejercicios de Rehabilitación tras fractura de cadera

Ejercicios de Rehabilitación Tras la intervención de cadera por fractura

Las fracturas de cadera son muy frecuentes en la población anciana. Los ejercicios de rehabilitación tras las fracturas de cadera son imprescindibles para recuperar la mayor capacidad funcional posible tras la intervención quirúrgica.

En esta sección conocerá los tipos de fractura de cadera y las intervenciones quirúrgicas en cada una de ellas. Todo orientado para poder recuperar la mayor función e independencia de nuestros mayores. Es imprescindible comenzar con programas de ejercicios orientados a personas mayores, de inicio precoz (en el hospital), pero que puedan seguir realizando al llegar al domicilio.

Fisioterapia en casa fácil de comprender y realizar por nuestros mayores.

La fractura de cadera en el anciano.

Las fracturas de cadera en la población mayor son muy frecuentes. Ha sido llamada la epidemia del siglo XXI. Se producen con mayor frecuencia en mujeres, con una relación 4/1 por estar asociadas a la osteoporosis. Son una fractura que, al asentar sobre población mayor, producen una descompensación de las enfermedades de base que suelen padecer. Es por eso que la mortalidad en el primer año está entre el 20 y el 30%.

La incidencia de estas fracturas se prevé que continúe subiendo por el aumento de la población anciana y de la esperanza de vida. Las medidas de prevención como el tratamiento para la osteoporosis, la mejoría de la calidad de vida y ejercicio físico habitual podrían frenar esta tendencia.

Tipos de intervención sobre las fracturas de cadera. Tipos de operaciones.

Las fracturas de la extremidad proximal del fémur se pueden clasificar en función de su localización: cabeza, cuello, región trocantérica o subtrocantérica. Pero en la práctica se dividen en 2, en función del tipo de tratamiento y pronóstico:

  • Fracturas intracapsulares: afectan a las estructuras dentro de la cápsula articular de la cadera, sobre todo al cuello del fémur. Su mayor problema es el biológico, dado que la fractura produce una interrupción del aporte sanguíneo a la cabeza femoral. Esto condiciona el tratamiento, que normalmente se dirige a la cirugía protésica, que sustituye la cabeza femoral por un implante metálico. Es cierto que, en algunos casos, se decide el tratamiento con osteosíntesis (mantener el propio hueso mediante la colocación de tornillos), pero es en casos seleccionados, con un motivo específico. 
  • Fracturas extracapsulales: afectan la región trocantérica. En este tipo, la vascularización no suele verse afectada por la fractura. Es por ello por lo que se suele optar por tratamiento mediante osteosíntesis, conservando el propio hueso del paciente para conseguir que la fractura consolide (el hueso se una). El problema de esta región es mecánico: está sometido a tensiones por el peso y por la acción muscular que tienden a separar los fragmentos. Pueden utilizarse para la osteosíntesis clavos endomedulares, clavos-placa, tornillos-placa,…

Ejercicios de rehabilitación tras fractura de cadera.

Casos con prótesis: consideración previa

Estas advertencias sólo se tendrán en cuenta si ha sido intervenido mediante prótesis de cadera (total o parcial). En el caso de ser intervenido mediante osteosíntesis (clavo endomedular, tornillo-placa,…) no es preciso tener estas precauciones.

La principal precaución es que se produzca la luxación de la prótesis (la prótesis «se salga del sitio»). Para que no ocurra esto, conviene evitar:

  • Sentarse en sillas, sillones o camas bajas . Hay que evitar que el muslo, con respecto al tronco, flexione más de 90º. No se debe usar el bidé. Es recomendable el uso de elevadores para el inodoro: evitan la luxación y facilitan sentarse e incorporarse.
  • Cruzar las piernas .
  • Especial cuidado en la cama: se recomienda dormir boca arriba , con una almohada entre las piernas. Se debe evitar dormir de lado. Si no hay más remedio y se pone de lado, ponga una almohada entre las rodillas y NO cruce la pierna por encima de la otra.
  • Evite agacharse . Tampoco se agache a ponerse el calzado o calcetines. Busque ayuda para ello.
  • Tanto estando de pie como en la cama, tenga siempre las puntas de los pies mirando hacia delante o incluso apuntando hacia fuera.

En resumen: evite la flexión de la cadera y rotar la pierna hacia dentro. Estas precauciones deberán observarlas de manera estricta el primer mes tras la intervención, aunque se recomienda contemplarlas hasta el tercero.

Ejercicios para realizar los primeros días tras la intervención de fractura de cadera. Ejercicios en el hospital.

La intención es comenzar con los ejercicios de rehabilitación el día posterior a la cirugía, si no hay contraindicación por parte de su cirujano. Probablemente tenga dolor, pero esto no se debe usar de escusa para no hacer los ejercicios. ¿Porqué? Porque está demostrado que el inicio precoz de la rehabilitación mejora los resultados a corto plazo, disminuye la estancia hospitalaria (y con ello las infecciones), además de evitar las trombosis.

En esta sección encontrará 2 vídeos. En el primero, podrá conocer los ejercicios recomendados para los primeros días. 

En el segundo vídeo se muestra cómo realizar las actividades básicas en los primeros días tras la operación. Actividades como levantarse de la cama o cómo acostarse serán necesarias durante el ingreso

Por otro lado, se muestra qué es y cómo se utiliza un elevador de retreteAunque existen muchos modelos y marcas, la función es la misma: evitar sentarse en un sitio de poca altura como es el WC. Tampoco se recomienda el uso de bidé en esta fase postquirúrgica.

Ejercicios en función del grado de destreza del paciente. Ejercicios para casa.

En las edades avanzadas los grados de funcionalidad de los pacientes son muy diversos. Existen pacientes ancianos que levan una vida muy activa físicamente, e incluso realizan deportes. Por otro lado, hay pacientes cuya actividad física es muy poca o nula. Es por eso que se establece la necesidad de organizar los ejercicios en función de la actividad previa a la fractura, para adaptar los ejercicios al paciente y no el paciente a los ejercicios.

A continuación, se detallan los ejercicios en función del grado de destreza previo a la fractura:

Paciente con grave limitación (no suelen levantarse de la silla)

El siguiente vídeo está diseñado para las actividades de piernas en pacientes con gran limitación. Estos pacientes no suelen levantarse de la silla o, si se levantan, es para dar pocos pasos.

Se trabaja la extensión de rodilla, el levantarse de la silla con ayuda de un acompañante y el caminar con ayuda de acompañante y andador/muletas.

El vídeo está acotado a las actividades de las piernas, aunque si lo desea, puede llevar el cursor del vídeo al inicio para ver ejercicios de los brazos.

Paciente con limitación leve (pueden levantarse de la silla)

El siguiente vídeo está diseñado para las actividades de piernas en pacientes con limitación leve: los que podían levantarse de la silla y caminar por sus propios medios antes de la fractura.

Se trabaja el gesto de sentarse, caminar con andador/muletas con puntillas y talones.

El vídeo está acotado a las actividades de las piernas, aunque si lo desea, puede llevar el cursor del vídeo al inicio para ver ejercicios de los brazos.

Paciente sin limitación.

El siguiente vídeo está diseñado para las actividades de piernas en pacientes sin limitación.

El vídeo está acotado a las actividades de las piernas, aunque si lo desea, puede llevar el cursor del vídeo al inicio para ver ejercicios de los brazos.

¿Conoces a alguien a quien le pueda interesar? Reenvía y mándale saludos.